Reseña de Galar (2017) Cuando la sangre no seca rápido

Review of Galar (2017) Cuando la sangre no seca rápido

  • Brenda Focás
Portada libro

Santiago Galar (2017)
Cuando la sangre no seca rápido. Muertes violentas como acontecimientos públicos.. EDULP.
ISBN: 978-987-4127-44-0



En este libro, resultado de su tesis doctoral, Santiago Galar aborda la problemática de la inseguridad a partir de cuatro casos conmocionantes de muertes violentas. Guiado por la perspectiva teórica de la sociología de los problemas públicos, Galar intenta desentrañar la trama de los casos vinculando distintos actores que interactúan entre sí: las víctimas y sus familiares, los funcionarios políticos, los victimarios, el estado, los medios de comunicación. En palabras del autor, se propone dar cuenta de las mediaciones existentes entre las muertes violentas y sus constituciones como casos conmocionantes locales, con especial interés en las vinculaciones que los actores plantean con la inseguridad como horizonte de sentido.

El trabajo de Galar se realizó entre 2011 y 2015, años de gobiernos kircherneristas, donde la inseguridad ocupaba un lugar hegemónico en la agenda pública. Solo por dar un ejemplo, según el Barómetro de la deuda social de la UCA, durante el periodo señalado, mientras que la tasa de victimización rondaba el 30%, el 87,3% de las personas aseguraban sentirse inseguras en su casa, barrio o vía pública y consideran que tenían una alta probabilidad de convertirse en víctimas del delito (Muratori & Espíndola, 2016). En sintonía con lo ocurrido en diversos países latinoamericanos, la inseguridad se consolidó en Argentina como un problema público destacado, al punto de permanecer al tope de las preocupaciones ciudadanas. El tema quedó instalado como un esquema de percepción amplio que permite agrupar en su seno hechos disímiles y con diferentes relaciones con lo delictivo (Kessler, 2009).

El texto aborda la constitución de cuatro casos conmocionantes, dos ocurridos en Mendoza y dos en La Plata para dar cuenta de los modos en que estas muertes configuran la agenda local y nacional de la violencia, mientras otros casos no logran visibilidad pública ni mediática. A partir de este ejercicio se problematiza el concepto de lo público desde la perspectiva de la sociología pragmática, dando cuenta de los diversos

espacios que constituyen nuevos marcos de sentido y categorías jurídicas que posibilitan reinterpretar los asesinatos en clave política.

De este modo, en los siete capítulos en que se divide el libro, Galar da cuenta de que un factor que posibilitó la emergencia de la inseguridad como problema público, fue la irrupción pública de los/as activistas en demanda de seguridad. Las primeras acciones colectivas por seguridad ocurrieron a fines de los años noventa, convocadas por actores afectados de manera más o menos directa, sin obtener gran impacto público. El punto de mayor visibilidad fue el caso Blumberg, ocurrido en 2004 en el marco de una “ola de secuestros extorsivos”. Desde entonces, como muestra el autor, la demanda por seguridad se volvió regular no sólo en la zona metropolitana de Buenos Aires sino también en las provincias, evidenciando la potencia que adquirió esa preocupación en todo el país. Galar muestra los modos en que las víctimas se presentan como víctimas de “hechos evitables”, señalan al Estado como el agente que debe protegerlos y, en el peor de los casos, procurar reparar el daño.

Un aporte central de la investigación de Galar es el de “momento crítico”, que define en torno a los casos, como aquel caracterizado por una centralidad pública otorgada a la muerte, a las intervenciones productivas de los actores y por un ritmo general de “aceleración del tiempo”. Con este concepto el autor refiere a un tiempo particular de atención pública y productividad de los actores que es fundamental en la construcción como acontecimientos de muertes violentas. Luego de esta etapa de crisis, los casos abandonan la centralidad pública en detrimento de otros acontecimientos que ingresaron a la agenda. Es decir, existe un momento asociado a la muerte violenta en el cual la sinergia pública de los actores renueva y reconfigura la agenda de seguridad local. Además, los cambios asociados a las muertes exceden a las medidas de política pública sostenidas por los funcionarios profesionales para incluir múltiples procesos sostenidos por activistas, familiares, expertos y periodistas. En otro orden de cosas, en el análisis se manifiesta la utilización de otros casos conmocionantes como modelos o ejemplos para definir a las muertes en cuestión, casos que por esto revisten para los actores un potencial paradigmático.

A pesar de la estabilidad del tema de la inseguridad en las encuestas como problema más importante, Galar muestra a partir del análisis de los casos que esa estabilidad es hibrida, que los casos reconfiguran las agendas públicas, políticas y mediáticas en relación con la inseguridad. Es decir, si bien su recorrido reconoce antecedentes en la teoría de agenda setting, el autor explora en la productividad política de los casos más allá de su visibilidad o no en los medios.

En síntesis, el libro de Galar presenta un aporte relevante al campo de los estudios de la sociología del delito, los medios de comunicación y la protesta social. En sus páginas combina el plano local con el nacional, apela a la memoria colectiva y analiza los casos haciendo un ejercicio de seguimiento de ambas esferas a la vez. Se trata de un abordaje original desde diversas perspectivas teóricas, que muestra los modos en que un problema social se dirime en la arena pública.

Referencias

Kessler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Muratori, M. y Espindola, S. (2016). Documento de trabajo: victimización e inseguridad subjetiva en la población urbana de la argentina (2010-2015). ODSA-UCA.