Anastasio Ovejero Bernal (2014)
Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo. Biblioteca Nueva.
ISBN: 9788416170807
Con la publicación de Los perdedores del nuevo capitalismo. Devastación del mundo del trabajo (Madrid, Biblioteca Nueva, 2014) el profesor Anastasio Ovejero, catedrático de psicología social de la Universidad de Valladolid, prosigue su labor de análisis, desde una perspectiva psicosocial crítica, de las consecuencias de habitar un mundo globalizado, que ya inició con otras referencias indispensables (Ovejero y Ramos, 2011). En esta ocasión, su interés se centra en los efectos de desigualdad, sobre todo en el ámbito laboral, de las políticas del capitalismo neoliberal que trae consigo la globalización como fenómeno complejo y multifacético.
Como punto de partida, la deconstrucción de una concepción meramente descriptiva de un contexto de interdependencia y un proyecto de universalización facilitado por la revolución tecnológica. Más que tratarse de una auténtica globalización, el profesor Ovejero asimila las tramas mundializadoras a un nuevo imperialismo del capitalismo financiero y la economía de mercado de las potencias occidentales. Así los elementos privilegiados por la ideología neoliberal, racionalización, desregulación, privatizaciones, libre comercio, dejan en una zona de penumbras cualquier intento por extender las demandas sociales y la lucha por los derechos laborales, servicios sociales de calidad, sanidad, educación, pensiones, valores democráticos, etc.
Así en los tres primeros capítulos del volumen el autor se dedica a diseccionar de manera pormenorizada los metarrelatos del capitalismo neoliberal, que casi sin envés, predica la racionalización, la calidad, a lomos de la revolución tecnológica y en connivencia con recetas liberalizadoras de alcance planetario, desregulación financiera, privatización, tratados de libre comercio, etc.
A estos elementos se une una homogeneización ideológica fundamentada en la ausencia de antagonismos relevantes que descafeínan las aspiraciones emancipatorias, no solo en el contexto de la política internacional donde, por ejemplo, la socialdemocracia cayó en brazos de los dictámenes económicos y financieros neoliberales, sino también en el ámbito laboral, con la descolectivización de la clase obrera, la pérdida de influencia de los sindicatos y el absolutismo de la precarización (capítulo 7 y 9), así como en el de la lucha por las desigualdades (capítulo 6, y 8 para análisis más concreto de la realidad del trabajo de las mujeres).
Ovejero advierte, como enseñanza derivada del desarrollo de estos apartados, que el establecimiento del imperialismo más eficaz y totalitario de la historia, como lo llamó Francisco Fernández-Buey (2004), no es sin consecuencias devastadoras para una parte inmensa del planeta. La distribución de recursos, de poder en la toma de decisiones, produce evidentes desigualdades que la acción política de los gobiernos ni sabe ni quiere reconducir. La vía de resistencia y alternativa para la sociedad civil es estrecha y angosta. A ello colabora de manera inusitada la propia extensión de la ideología de la globalización con valores de mérito, liberalización, énfasis en el individualismo, etc., como el sostén de una renovada “servidumbre voluntaria”, de la que hablara Étienne de La Boétie (1548/2008).
Aquí es donde Ovejero afila la crítica a la psicología oficialista, que de manera sutil pero continuada se presta a formar parte del andamiaje de la legitimación de la globalización expropiada ya por el discurso neoliberal. Se trata entonces de deconstruir el discurso de la psicologización de los problemas sociales, liberando la investigación e intervención psicosocial de su obsesión cientificista y su supuesta neutralidad objetivante, permitiéndola aspirar al lugar político alternativo que pudiera corresponderle.
La psicología positivista, individualista, psicologizante, sigue dedicada al estudio de micro-procesos, muchas veces aislados de factores sociales, económicos, históricos, más amplios. Se presta eficazmente a la descontextualización de las patologías sociales, con cierta “bella indiferencia”, y sirve inocentemente al intento de ocultación de las consecuencias manifiestas que para la mayoría de la población mundial trae emparejada la globalización entendida, a partir de la elucidación del autor, como la dominación de la economía, la cultura, las subjetividades, de la mayoría de la población por parte de élites diversas.
La aportación en este punto puede convertirse en un nuevo proyecto editorial de nuestro autor. Después de describirlos con precisión, no debemos quedar retenidos en los obstáculos que la psicología tradicionalista genera, sino que Ovejero apuesta por una psicología social alternativa de la globalización que retome, entre otros, claves de la enseñanza de la psicología crítica y feminista, aplicables a los procesos en juego en el movimiento por otra globalización.
A partir de estos elementos podemos resumir los objetivos generales que se anudan en este texto fundamental para pensar un más allá de la ideología de la globalización:
Fernández Buey, Francisco (2004). Guía para una globalización alternativa: otro mundo es posible. Barcelona: Ediciones B.
La Boétie, Étienne de (1548/2008). El discurso de la servidumbre voluntaria. Buenos Aires: Terramar.
Ovejero, Anastasio y Ramos, Júpiter (2011). Psicología Social Crítica. Madrid: Biblioteca Nueva.