Reseña de Torres (Coord.) (2014) Efectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España

Review of Torres (Coord.) (2014) Efectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España

  • Gustavo Aliaga Rodríguez
Portada libro

Cristian Daniel Torres Osuna (2014
ectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España. Fragua.
ISBN: 978-84-7074637-6



Un libro sobre la globalización se caracteriza por ser polisémico. Las lecturas de las investigaciones reunidas son diversas y enriquecedoras en teorías, reflexiones, metodologías y propuestas. Sus resultados ofrecen una mirada contrastante y a la vez complementaria sobre los efectos de la globalización en las categorías de: migración, sustentabilidad y desarrollo regional, identidades culturales, y violencia y narcotráfico.

Un nodo social en el que se imbrican las intenciones de los Estados como del sector privado es el Desarrollo. La Dra. Coral Hernández y la Dra. Brianda Peraza, profesoras de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid y de la Universidad Autónoma de Sinaloa respectivamente, abordan el tema del desarrollo alternativo, en sendos estudios, desde dos perspectivas diferentes.

Hernández estudia una serie de proyectos públicos realizados del 2000 al 2006, enfocados en el desarrollo sostenible de la provincia de Soria, ubicada en la Comunidad de Castilla y León, en España. Una de las provincias más rurales y despobladas del país, con indicadores socioeconómicos muy por debajo de los promedios nacionales. Mediante la conversación (técnica metodológica próxima a la “historia temática”) con los actores involucrados, Hernández identificó las dificultades particulares de la explotación forestal en Soria: el minifundismo que ha atomizado las propiedades dejándolas huérfanas de mancomunidad; la desvinculación de los propietarios respecto a la explotación forestal: “La gente ya no vive aquí y los montes están descuidados… no hay interés en ponerlos en funcionamiento” (Hernández, 2014, p. 134); y el individualismo de larga tradición en la gestión de los recursos impuesto en la mentalidad bajo la forma de “lo mío es mío”.

Peraza estudia la zona sur-centro del Condado de Los Ángeles, en donde se concentra uno de los mayores porcentajes de residentes de origen mexicano en los EE. UU. (85% del total de la población hispana), consolidando un corredor comercial que brinda servicios, principalmente, a los clientes coétnicos, así como oportunidades laborales a los inmigrantes, incluyendo los de nivel gerencial, administrativo y profesional.

La economía étnica es creada “por una minoría para sí misma y viene a significar relaciones coétnicas dentro del mercado de trabajo laboral” (Bonacich y Modell, 1981, citado por Peraza, 2014, p. 149), y representa el 17% de la totalidad de las firmas en los EE. UU., según el censo económico del 2002. Este mercado étnico de trabajo funciona a través de redes formales e informales protegiendo, en parte, a los inmigrantes coétnicos de la difícil competencia que tendrían que enfrentar en el mercado general.

Es aquí donde los estudios de Hernández y Peraza se intersecan. La superación de las dificultades que los españoles de la provincia de Soria presentan para la explotación forestal de su propio territorio son los fundamentos que han permitido organizar y consolidar la economía étnica de los inmigrantes mexicanos en territorios foráneos; estos son: “la participación, la solidaridad étnica y el factor comunitario.” (Peraza, 2014, p. 152) Se puede argüir que la construcción del desarrollo de tipo alternativo no solo debe fundamentarse en la búsqueda de mercados potenciales para el crecimiento económico, sino que se necesita también, si cabe el término, un mercado de VALORES que los defina así como la circunstancia concreta en la que se desenvuelven.

Existe aquí un segundo nodo: la Identidad Cultural. En su ensayo, el Dr. Arturo Padrón, profesor de Derecho en la Universidad Autónoma de Querétaro, reconoce que actualmente las identidades individuales y colectivas atraviesan una serie de cambios en los constructos que forman referentes:

Hoy las representaciones de los individuos y grupos sobre la sociedad, el mundo y el conocimiento ya no son proporcionados únicamente por superestructuras nacionales, sino que atraviesan una visión global, que dota a los individuos de características peculiares que los adhieren y disgregan en grupos referenciales. (Padrón, 2014, p. 196).

El autor afirma que la globalización ha quebrado la identidad colectiva macrosocial que dio el Estado-Nación y, a través de las redes sociales, está generando un gran número de “identidades alienadas”; en donde las necesidades, deseos, relaciones y aspiraciones de las personas están supeditados a criterios y cánones del ciberespacio. Padrón desconfía de las ventajas del proceso global de la información en algunos valores como la participación en la vida pública “habrá que ser cuidadosos, ya que en el fondo subyace la noción de que más información propicia más acciones políticas y no lo es necesariamente.” (Padrón, 2014, p. 198)

Al respecto, tanto el sociólogo Zigmunt Bauman en la weblog Sociología contemporánea (2012) como el filósofo y novelista Umberto Eco en la entrevista concedida a Girón (2013) se han pronunciado desfavorablemente de este exceso de información del que se dispone hoy en día. Ambos intelectuales coinciden que Internet genera, para la mayoría, multiplicación y desjerarquización de la información; ergo, la construcción de los nuevos conocimientos adolecerá de cimientos débiles; en ese sentido, se está en una paradoja u oxímoron a la que se ha llamado: la escasez de la abundancia.

Yéndose a un extremo, Padrón vislumbra la intención del modelo económico global de organizar la sociedad mundial con las mismas reglas con la que funciona una industria: el consumo, la enajenación y la rentabilidad, rechazando todo tipo de valores, juicios y acciones que tengan que ver con el cambio político. Esta nueva condición de sociedad alcanza un cierto nivel de análisis en los contextos interculturales que definen el tercer nodo social de nuestra lectura: la migración.

El Dr. Omar Lizárraga y el Dr. Juan Manuel Mendoza, profesores de la Facultad de Sociología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, desenvuelven en sendos estudios el tema del incremento de la migración de la tercera edad (jubilados de los EE. UU.), a países como México en busca de un mejor clima y trato, un estilo de vida relajado; pero sobre todo, menores costos de vida (bajos impuestos de las propiedades, flexibilidad migratoria y bajo costo de atención médica).

Lizárraga ofrece un perfil de la migración estadounidense en el puerto de Mazatlán tras entrevistar a 200 inmigrantes (99 mujeres y 101 varones). El 75% habita legalmente bajo una forma migratoria y el 24% con un permiso de turista. El 38% pertenece a la generación baby boom. El 57% de ellos tiene 65 o más años de edad y cuentan con el sistema de jubilación de su país de origen que les permite percibir un ingreso entre 1,600 y 3,500 dólares mensuales. El 36% son cristianos protestantes, el 20% son católicos y el 33% no tienen inclinación por ninguna religión. Su nivel educativo es alto: “49% tiene un título universitario, el 12% estudio una maestría y el 8% tiene el grado de Doctorado.” (p. 88)

Mendoza, desde la perspectiva del mercado, estudia el ajuste cultural de los inmigrantes estadounidenses en la ciudad de Mazatlán, a través de un total de 30 entrevistas (igual número de mujeres y de varones) con residencia permanente:

Lo que más les gusta del mercado de Mazatlán es la flexibilidad que existe para adquirir las cantidades que se quieren. A diferencia de los Estados Unidos y Canadá, en Mazatlán es posible comprar una mitad de un melón, medio repollo o tres rabos de celery (Mendoza, 2014, p. 42).

En cuanto al trato que reciben, la mayoría no creen que exista un trato especial por ser blancos estadounidenses, solo cinco de los entrevistados lo reconocen; sin embargo, la mayoría advierte una discriminación en cuanto a los precios de los productos; así como una vulnerabilidad fuera de la zona turística. Pareciera “que el espacio que nos ha asignado la sociedad mazatleca es junto al mar porque fuera de ella nos tratan de otra manera” (Mendoza, 2014, p. 43).

Mendoza muestra aquellos muros que evitan la integración de los inmigrantes en la sociedad mazatleca. Uno de ellos es el de verlos solo como consumidores que se resume en la frase “lo único que quieren son nuestros dólares” (Mendoza, 2014, p. 45). Otros inmigrantes perciben una voluntad del gobierno local por integrarlos que no llega a concretarse. El mercado mazatleco se ha adaptado a las exigencias de los inmigrantes, las cadenas de tiendas de supermercados y bricolaje se han convertido en espacios donde refuerzan su identidad cultural a través de la importación de productos desde los EE.UU.; por su parte, los inmigrantes afirman que la mayor lección que les ha dado Mazatlán es PACIENCIA para poder aceptar la ineficiencia de los monopolios y los ritmos de vida lentos.

Ciudades como Mazatlán, en la que confluye la diversidad cultural, han adquirido categorías sociales caleidoscópicas; en donde, se requieren mayores estudios para definir la funcionalidad social de límites, adaptaciones, innovaciones y cambios culturales alrededor de un grupo social que cobra cada vez más importancia como los inmigrantes estadounidenses jubilados. Este libro ofrece un buen primer paso para iniciar este enriquecedor viaje.

Referencias

Girón, Luís Antônio (2013). Umberto Eco: “El exceso de información es malo”. Recuperado de http://ssociologos.com/2013/11/03/umberto-eco-el-exceso-de-informacion-es-malo/

Hernández, Coral (2014). Sustentabilidad y Desarrollo Regional Investigación para el desarrollo en la provincia de Soria. En Cristian Torres (Coord.), Efectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España (pp. 121-140). Madrid: Fragua.

Mendoza, Juan (2014). Becoming Mazatleco: Dos siglos de enclaustramiento cultural de los blancos estadounidenses en Mazatlán. En Cristian Torres (Coord.), Efectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España (pp. 21-53). Madrid: Fragua.

Padrón, Arturo (2014). Identidad y cultura política en la gloablización. En Cristian Torres (Coord.), Efectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España (pp. 191-201). Madrid: Fragua.

Peraza, Brianda (2014). Economías étnicas mexicanas: ¿Agentes de un desarrollo alternativo? En Cristian Torres (Coord.), Efectos económicos y socioculturales de la globalización en México y España (pp. 143-157). Madrid: Fragua.

Sociología Contemporánea (2012). Zigmunt Bauman: “Ahora sé que el exceso de información es peor que su escasez”. Recuperado de http://sociologiac.net/2012/08/20/zygmunt-bauman-ahora-se-que-el-exceso-de-informacion-es-peor-que-su-escasez/