Athenea Digital - num. 9 primavera 2006-

Ciencias Psi, Subjetividad y gobierno. Una aproximación genealógica a la producción de subjetividades “psi” en la modernidad

Isabel Rivero

Universitat Oberta de Catlunya
irivero@uoc.edu

 

Las ciencias “psi” nos presentan modelos para pensar lo humano desde unas categorías puestas en relación con la episteme científica. En ello, los conocimientos, producidos desde las modalidades terapéuticas “psi”, toman un lugar importante, al proporcionar categorías desde las cuales los humanos podemos ser reconocidos (y reconocer-nos). Curioso cruce entre categorías desde las cuales los sujetos pueden ser pensados en referencia a unas ciertos planos de coordenadas que regulan la anormalidad-normalidad, lo sano-enfermo. Y, de un modo más importante, son producidas fórmulas para que desde estas prácticas, contribuyamos a hacer durable la idea de El sujeto (en tanto universal del ser), cuyas determinaciones puedan ser organizadas dentro de unas claves de comprensión proporcionadas por estos mismos saberes “psi”. Nuestra investigación pretendió incursionar con una mirada crítica, al modelo de subjetividad que es planteado desde estos saberes como una verdad sobre el ser, interrogándonos por las condiciones de su producción y estabilización.

El interrogar este campo de conocimiento, implicó para nosotras construir un espacio desde el cual realizar este cuestionamiento. De allí que esta investigación presente este esfuerzo por configurar este espacio analítico al tiempo que luego estructura su recorrido teniendo como guía estos elementos

Por ello, una parte importante de nuestro trabajo se dedicó a explorar el tipo de herramientas que podrían sernos de utilidad para el análisis que intentábamos desarrollar. Así, por una parte, nos hemos apoyado en una “epistemología del ensamblaje” (Rose, 1996) desde la cual, se parte por considerar el carácter híbrido de los objetos, y se interesa por estudiar cómo los objetos (incluidos, nosotras/os mismos/as) son producidos en redes de procesos semiótico-materiales muy complejos, considerando el análisis de las relaciones de fuerzas en su configuración. Al mismo tiempo, y dado el valor que desde este enfoque tienen las relaciones de fuerzas, también exploramos investigaciones que nos proporcionaran instrumentos conceptuales para un enfoque de este tipo. En este sentido, nuestro trabajo pone de relieve los aportes de las últimas décadas de los estudios sobre Gubernamentalidad 1, y de qué manera esta aproximación puede hacer posible incluir en los estudios sobre la producción del conocimiento y sus objetos, las relaciones que se tejen entre saberes, tecnologías y racionalidades políticas. Se trata de un planteamiento no esencialista tanto del gobierno como de los objetos del mundo, en clara relación con la perspectiva epistemológica mencionada.

Ahora bien, se nos planteaba el reto de cómo configurar un espacio que organizara nuestras preguntas acerca de esta articulación entre la producción de saber sobre la subjetividad con las formas prácticas para su gobierno. A un mismo tiempo, y como paso previo, si pretendíamos considerar desde una epistemología del ensamblaje estas conexiones, se hacía necesario también especificar ese “espacio” donde tales conexiones habían sido posibles.

Esta preocupación se colocaba en referencia con la idea de discutir la pretensión universalista y totalizadora desde las cuales suelen ser formulados las pautas y categorías “psi”. Desde allí, tomaba relevancia para nosotras la noción de “conocimiento situado” de Haraway (1991), desde la cual era posible desestabilizar la pretensión cientista de plantear a los objetos y problemas de la ciencia como “realidades” objetivas, ahistóricas, y por tanto, válidas para todos los mundos posibles. Como respuesta frente a este “no lugar”, se trataría de marcar el carácter de “producción local” de estos objetos y saberes “psi”, vía para señalar estas localizaciones sociohistóricas y geográficas, con sus prácticas y problemas, en cuyo entramado habían emergido. Para ello, localizamos también el espacio de “la crítica a los saberes psi”. Destacamos y consideramos en nuestra aproximación ese espacio de producción desde el cual tal “crítica”era “pensable” (vinculada al dispositivo de cuidado de la vida).

Así, el interrogar la composición, de estas categorías y modelos de subjetividad de las terapéuticas “psi”, nos colocaba en las puertas de una aproximación genealógica, que estaría localizada (en relación con el enfoque anteriormente señalado) en los casos de Francia e Inglaterra 2. Ello, porque el modelo analítico que estábamos considerando, era un modelo que se presentaba útil para estudiar esas redes de conexiones en las que la gubernamentalización configura esta modalidad de Estado de Bienestar. Esto resultaba especialmente interesante en los casos de Francia e Inglaterra, dada las conexiones establecidas entre la preocupación por el “cuidado de la población” y las racionalidades “liberales” de gobierno, que no dejaron de poner en tensión algunas de las prácticas institucionales de “procura” de la población, con los principios y fundamentos de estas racionalidades.

A un mismo tiempo, nuestra aproximación genealógica tomaría preguntas desde este presente inmediato para conducir sus pesquisas. Presente en transformación que no pretendíamos iluminar, sino colocar bajo interrogación uno de sus objetos preciados, esa modalidad de sujeto, centro de la acción de diferentes prácticas. En la formulación de estas preguntas, seguiríamos las propuestas de los recientes estudios sobre las gubernamentalidad, y sus investigaciones sobre las racionalidades (neo) liberales de gobierno. Desde allí. los temas de responsabilidad individual y libertad personal en los discursos contemporáneos, nos servirían como ejes de esta interrogación.

En relación con ello, y dada la amplitud de los enfoques y conceptos con los cuales se trabaja en el campo psicoterapéutico, una vía para orientar nuestras pesquisas fue considerar sólo algunos de los supuestos básicos que consideramos comunes a estas terapéuticas “psi”, teniendo como punto de inflexión esta interrogación –planteada desde el presente- acerca de estas formas de gobierno (neo) liberales que promueven el autogobierno de ciudadanos libres y responsables. Particularmente, nos interesó explorar una modalidad de subjetividad que se produce en relación con las formas en que han sido conectados los temas de libertad, responsabilidad y transformación, desde los programas liberales de gobierno

Desde allí, estudiamos la conformación de estos “objetos psi” en el espacio de las prácticas y problemas en que se fueron articulando los temas de cuidado de sí mismo, cuidado de otros y procura “moral” de la población, desde la modernidad temprana hasta inicios del S XX, en Francia e Inglaterra. Así, exploramos, las condiciones de producción, en estas conexiones entre diversas tecnologías y proyectos, de una modalidad de subjetividad, desde la cual los sujetos pueden pensar-se y conducir-se a sí mismo como sujetos de reflexión moral, capaces de elegir y conducir sus propias vidas.

Un eje, se centró en los cambios operados a partir del Renacimiento y más especialmente, en las Reformas en el mundo cristiano, para profundizar en la pregunta de ¿Cómo se hizo posible que esferas de la vida moral de la población entraran como temas de regulación y de gobierno?

Otro eje siguió las condiciones de emergencia de ese dispositivo de “cuidado” de la población, centrándonos en los cambios operados desde la modernidad temprana hasta el S XIX, en los temas de “asistencia” (dada su relación directa con el dispositivo psi) y cómo ellos podían estar en relación con los temas-problemas con los que estas terapéuticas de lo psi actuaban en referencia. Esto nos llevó a retomar nuevamente el espacio de exploración dedicado a la conformación de los objetos, problemas y técnicas “psi” en esas operaciones de “normalización”, de asistencia y tutela. Desde allí estudiamos cómo estas operaciones, se combinaron con otros requerimientos donde se hacían centrales los anudamientos entre los temas de “responsabilidad-libertad”.

Desde los elementos aportados por estas exploraciones, incursionamos en un análisis de dos líneas de proyectos “psi”. Por una parte, analizamos los proyectos objetivistas y su puesta en relación no sólo con una cierta versión de ciencia, sino muy especialmente, con estas operaciones de “normalización” de la vida. Y desde allí discutimos la producción de unas ciertas categorías desde las cuales los individuos podrían ser objeto de reconocimiento (tomando como caso a las categorías psicopatológicas y de las producidas por la psicología de las diferencias individuales), y en referencia a las cuales se hizo posible (pensable y practicable) una terapéutica de lo psi.

Por otra parte, nos interesó considerar a las modalidades “subjetivantes” de una terapéutica de lo “psi”. Consideramos -conjuntamente con lo anteriormente referidos-, elementos aportados por nuestro recorrido, que revelaban cómo desde diferentes prácticas y agentes, la libertad y la responsabilidad estaban siendo producidos no sólo como derechos, sino muy especialmente, como deberes de estos que pretendían llamarse “ciudadanos. A un mismo tiempo, la tensión emergente entre los proyectos normalizadores, y ciertas prácticas de resistencia, permitieron ingresar en el espacio de problematizaciones, los temas de libertad, responsabilidad, así como la tensión entre ubicuidad y exploración de sí mismo. Para su discusión, tomamos como caso de estas terapéuticas, al psicoanálisis, producido en este contexto, punto de inflexión entre una propuesta “cientificista” de una terapéutica como “cura” (en su doble acepción de tratamiento de enfermedades y cuidado pastoral) y como “hermenéutica de sí” (en relación con tecnologías éticas de producción y exploración del sí mismo).

Desde allí, apuntamos una crítica de algunos de los presupuestos del psicoanálisis y sus efectos, al “estabilizar” un modelo de subjetividad, concebida como una mismidad de elecciones y deseos, cuyas determinaciones son “traducidas” en claves personales-familiaristas. Ello nos proporcionó los argumentos para introducir –al mismo tiempo- una reflexión sobre la innegable materialidad de este modelo de subjetividad, y de las necesidades de gobierno que ha hecho posible.

Finalizamos con una reflexión acerca de cómo en nuestra contemporaneidad, las propuestas de estas terapéuticas “subjetivantes”, hibridizadas con otros objetivos institucionales, están conformando “nuevos” objetivos, en prácticas de gobierno en diferentes niveles. Ello resalta el interés de esta investigación por trazar una genealogía de la combinación entre estas prácticas de gobierno, saberes y técnicas “psi, a través de las cuales se hizo “pensable” y “practicable” que los sujetos fuesen reconocidos como sujetos de “elecciones libres”, y enrolados en un proyecto de libertad para la realización personal.

Notas

Propuestas que seguimos a través de Rose, (1986, 1996, 1996b, 1999); Miller, P. (en Rose y Miller,1990 y 1992); Dean, (1991 y 1992); Pasquino, (1978 y 1993); Donzelot, (1977), entre otros;así como compilaciones interesantes enBurchell, Gordon y Miller, 1991; y enBarry, Osborne, y Rose, 1996)

Si bien hemos podido considerar algunos desarrollos más recientes que incluirían al Reino Unido (como es el caso de Escocia), nuestras referencias históricas estuvieron más bien vinculadas a la situación de Inglaterra.