Athenea Digital. número 7- Primavera 2005
{Imágen libro}

Castien Maestro , Juan Ignacio (2002)
Las Astucias del Pensamiento. Creatividad ideológica y adaptación social entre los inmigrantes marroquíes en la Comunidad de Madrid. Madrid: Consejo Económico y Social. Comunidad de Madrid. 2002.



Sandra Astudillo Moreno
astudillo_sandra@yahoo.es
Universitat Autònoma de Barcelona

 

Este estudio, reelaboración de la tesis doctoral del autor, se estructura en una introducción, nueve capítulos y las conclusiones. El objetivo en esta investigación “va a consistir en desentrañar una serie de esquemas generadores de prácticas y representaciones presentes en nuestros informantes [...] y dilucidar algunas operaciones cognitivas mediante las cuales construyen y combinan estos esquemas, creando otros más complejos”.

En el primer capítulo, se exponen las principales líneas que estructurarán toda la investigación. Se estudia la relación entre el sujeto y su entorno, entre su actividad y pensamiento –desde un enfoque construccionista- y entre su pensamiento y su lenguaje. Al final de este capítulo, Castien justifica y expone su objeto de estudio: los usos que muchos de los inmigrantes marroquíes de la Comunidad de Madrid hacen de varios sistemas de orientación social (basados en la categorización social y que guían nuestras conductas y relaciones sociales): cómo y cuándo los aplican, con qué fin y cómo, a veces, los reelaboran para conseguir una mayor adaptación al nuevo entorno. Estos sistemas de orientación social se encuentran integrados dentro de tres ideologías: la islámica, la nacionalista y la modernista (utilizadas por los informantes y sobre las cuales basarán sus diferencias y similitudes entre ellos y los españoles). La emigración proporcionará otro marco: se producirán conflictos cognitivos al modificarse los sistemas de orientación social para tratar de adaptarlos al nuevo contexto, habrán diferencias en la manera de relacionarse con los españoles ya que éstos no posen los mismos esquemas (lo valorado en una cultura puede ser objeto de discriminación en la otra) ... por tanto, seguramente las estrategias adaptativas desarrolladas en el país de origen no se ajustarán al nuevo contexto, por lo que tendrá que darse un proceso de “resocialización”.

La originalidad de este estudio recae en que el autor se centra los procesos sociocognitivos de este colectivo, profundizando en la dialéctica entre pensamiento, comportamiento y entorno social en contexto migratorio.

¿Cómo accede Castien a todo ello? En el segundo capítulo se explica: combinando sabiamente la metodología etnográfica (principalmente la observación participante, enriqueciéndola con algunas entrevistas semidirigidas) con un enfoque teórico psicosocial. Si bien son estos dos enfoques los que predominan, el autor hace uso de una perspectiva transdisciplinar teniendo en cuenta las aportaciones de otras disciplinas como la sociología, la antropología, la filosofía y la historia del pensamiento árabe.

En el tercer capítulo se expone el marco conceptual. Aquí se revela la enorme complejidad de los procesos ideológicos. Se definen algunos conceptos que el autor utilizará a lo largo de la investigación y que servirán para analizar las construcciones ideológicas de sus informantes: categorización creativa, los principios categorizadores y los tipos de articulación entre principios, niveles de intensidad, tipos de asociación, el centro y la periferia de las configuraciones ideológicas. Es de agradecer por parte del lector, el esfuerzo del autor para ejemplificar los conceptos teóricos de carácter más abstracto.

El siguiente capítulo trata de ideología y vida cotidiana. En él se profundiza sobre el carácter del pensamiento cotidiano y de la orientación cotidiana: inmediato, práctico, natural, y sobre la constitución flexible de los principios de categorización que utiliza el pensamiento cotidiano (ya que somos capaces de manipularlos en función de nuestros intereses, para evitarnos conflictos cognitivos). De este mismo modo, se atribuirán características a un sujeto solamente por poseer un único indicador que pueda adscribirle a una categoría (como ejemplifica el autor: a una persona que cumpla con los preceptos religiosos del Islam se le atribuirán ciertas virtudes morales como la seriedad, la limpieza, la fuerza de voluntad…).

Ya en el capítulo quinto, el autor aplica el marco teórico y conceptual, elaborado en los capítulos anteriores, a las ideologías nacionalista, modernista e islámica, las cuales se analizan a fondo a lo largo de este capítulo, ilustrándolas con casos y frases de los informantes.

La ideología nacionalista se caracteriza por el uso del principio de categorización nacional y por el criterio orientador de la conducta de éste, prefiriendo los connacionales a los demás. Resultan especialmente interesantes las estrategias, relatadas por Castien, utilizadas por los informantes para reivindicar un mejor trato de la parte de los españoles: presentarse como menos extranjeros ante los españoles que otros colectivos de inmigrantes, la demostración del buen comportamiento de su colectivo, y el hecho de aceptar peores trabajos que los autóctonos.

La ideología modernista, constituida por el principio modernizador, va a clasificar a las personas pero también a las instituciones, las costumbres, las maneras de pensar…. El hecho de comparar Marruecos con España, hace que la segunda sea vista como más moderna. Para compensar este juicio negativo, algunos de los informantes valorarán los aspectos que indican progreso en la sociedad marroquí o insistirán en las consecuencias negativas de la modernización (individualismo, relaciones superficiales…).
La última ideología presentada es la islámica que “se ocupa no sólo del mundo sensible que tenemos ante nosotros, sino también de otras entidades como Dios, los ángeles, las almas y los genios, a las que podemos calificar de suprasensibles o supraempíricas”. Se exponen una serie de “normas para vivir” según el Islam aunque Castien discute el carácter globalizante de éste. Se presentan también ciertas incompatibilidades de esta ideología con la modernista.

La ideología islámica posee un principio religioso de categorización social que establece las diferencias, sobre todo morales, entre musulmanes y no musulmanes aunque este principio es muy flexible (algunos informantes calificarán como buen musulmán a aquel que cumpla las oraciones y con el Ramadán, y en cambio otros preferirán aludir a una “pureza de corazón” más que a los actos externos).

En este capítulo se muestran las contradicciones que pueden aparecer entre los diferentes elementos ideológicos de una misma persona. Estas incompatibilidades se tratan en el sexto capítulo, donde se propone un modelo de análisis a partir de la definición de la incompatibilidad potencial. Para reaccionar frente a ésta se puede manipular el principio para conseguir un juicio favorable de nosotros mismos (por ejemplo beber alcohol es incompatible con ser un buen musulmán pero podemos amortiguar este juicio negativo introduciendo el carácter únicamente temporal de este mal comportamiento) o, utilizar otras estrategias cognitivas como la flexibilización innovadora o la conservadora (por ejemplo, intentar modificar el principio religioso para compatibilizar el Islam con conductas modernas).

Por último, se analiza el refuerzo cognitivo y los argumentos auxiliares que apoyan una categorización determinada.

Una vez expuestos todos los conceptos, se aplican a las ideologías islámica, nacionalista y modernista. En el capítulo séptimo se presentan las incompatibilidades y refuerzos entre la ideología islámica y la nacionalista y, entre la islámica y la modernista, así como las estrategias de flexibilización más generales. El autor explica cómo en la mayoría de casos se intenta compaginar el Islam con el progreso, realizando las operaciones cognitivas necesarias, expuestas anteriormente, para compatibilizarlas, siguiendo la estrategia “reformista” o “integrista”. La primera consistiría en “modernizar el Islam” y la segunda en “islamizar la modernidad”.

En el capítulo que sigue, se adopta una perspectiva más sociológica, y se abordan las estrategias de inserción migratoria con los españoles o con los propios connacionales. Algunos optarán por priorizar las relaciones positivas con los españoles (por lo que imitarán la conducta de éstos últimos) y otros, con las de sus compatriotas (para lo cual será necesario seguir llevando el modo de vida del país de origen).

Se presentan los proyectos migratorios más habituales entre los inmigrantes, caracterizados por la provisionalidad de la inmigración: lo pasarán mal aquí, pero eso les permitirá regresar “mejor” (desde el punto de vista económico y social) a Marruecos. Según Castien aquellas personas provenientes en su mayoría del ámbito rural, con escasa influencia del principio modernizador, con una visión bastante crítica de la sociedad de acogida por no ser islámica y que no dominan el castellano, privilegiarán las relaciones con otros marroquíes a la vez que las relaciones con los españoles quedarán relegadas al ámbito laboral y comercial (conllevando a lo que Castien llama un “enquistamiento”). En cambio, aquellos inmigrantes con un mayor nivel de educación, provenientes de áreas urbanas, más jóvenes y con un dominio del castellano, lo tendrán más fácil para entablar relaciones con los españoles y valorarán más positivamente diversos aspectos de la sociedad de acogida. Con una serie de ejemplos, Castien nos muestra como estos proyectos migratorios pueden modificarse al largo del tiempo (pasando de ser provisionales a ser permanentes), y asimismo las conductas hacia sus connacionales o hacia los españoles.

En el último capítulo, Castien articula las trayectorias sociales con las diferentes s construcciones ideológicas a través de las estrategias adaptativas. Éstas últimas irán a su vez ligadas al proyecto migratorio: en función de éste y de la estrategia que se adopte, se producirán las modificaciones ideológicas oportunas (y se solventarán a su vez las posibles contradicciones que puedan surgir). A través de diversos ejemplos, el autor muestra como las valoraciones acerca de los españoles y los marroquíes irán relacionadas con la ideología, el modo de inserción y responderán a un proyecto migratorio concreto.

Por último, un apunte personal: como lectora creo que debemos reconocer el mérito del autor, dada la complejidad de su objeto de estudio, de haber conseguido combinar con maestría todos los aspectos teóricos tratados –que no son ni mucho menos pocos, ni sencillos- con los ejemplos de la vida real de este grupo de inmigrantes marroquíes de la Comunidad de Madrid.