Athenea Digital. número 10- otoño 2006

Ramirez Kuri, P, y Aguilar, M.A. (Coords.). (2006)
Pensar y habitar la ciudad. Afectividad, memoria y significado en el espacio urbano contemporáneo. Barcelona: Anthropos.
ISBN: 84-7658-764-3



Pep Vivas i Elias
Universitat Oberta de Catalunya
pvivasi@uoc.edu

Pensar y habitar la ciudad es un libro elaborado desde el interior de la misma. Es decir, los/las autores/as que en él escriben trazan sus textos a partir del paseo, de la caminada, del contacto directo e intimo con las plazas, las calles y las gentes de la urbe. Sin duda, la ciudad, como texto de la sociedad, nos arroja un sinfín de datos escritos: cada día las personas realizamos múltiples recorridos e interacciones que construyen, no sólo la ciudad como tal, sino también los diferentes procesos sociales que en este libro se analizan excelentemente. Así, en el paseo que el/la lector/a realiza por el interior de este/a libro/ciudad, puede toparse con diferentes temas de actualidad no solamente en el contexto latinoamericano sino también en la ciudad global que estamos viviendo.

En el capítulo Territorialidad y género. Una aproximación desde la subjetividad espacial Alicia Lindón trabaja el tema de la territorialidad en la urbe a través del discurso femenino en referencia a la experiencia citadina, a las prácticas espaciales, a las formas de pensar el espacio… de las personas que habitan en Valle de Chalco de la ciudad de México.

En el capítulo Conformando un lugar: narrativas desde la periferia metropolitana la autora María Teresa Esquivel investiga la experiencia de habitar en la nueva periferia del Centro Urbano San Buenaventura (Ixtapaluca). Es decir, cómo las personas usan y transforman este nuevo espacio urbano, y cómo, mediante estas prácticas cotidianas, se van apropiando de él, le dan sentido y significado al mismo y se va construyendo la memoria colectiva de dicho territorio.

En La experiencia de la exclusión social y urbana en torno a la vivienda los autores Patricia Safa y Jorge Aceves, a través de su investigación –de carácter cualitativo y cuantitativo, se aproximan a los relatos sobre la experiencia de la exclusión social y urbana para comprender la transformación de lo social. Para ello, recogen y analizan el testimonio de cinco ciudades mexicanas (Chihuahua, Distrito Federal, Guadalajara, Mérida y Oaxaca) para apreciar los efectos subjetivos de los procesos de modernización en México: cómo las familias han vivido los cambios sociales, cómo se han transformado las formas de ganarse la vida, cómo ha incrementado la pobreza y cómo ha evolucionado la problemática de la vivienda en México.

María Ana Portal, en Espacio, tiempo y memoria. Identidad barrial en la ciudad de México: el caso del barrio de la Fama, Tlalpan, explora cómo el grupo de este sector de la ciudad de México conforma estrategias específicas para conservar el concepto “barrio” a través de tres ejes: el espacio, el tiempo y la memoria barrial.

El título Chavos banda en la ciudad de México. Un estudio de caso exploratorio en la delegación de Tlapan ya insinúa aquello que Catalina Arteaga nos plantea en su escrito: examinar la dinámica de los Chavos localizada en la colonia popular Mesa de los Hornos en la delegación de Tlalpan de ciudad de México y analizar el significado que esta banda tiene para los/las jóvenes del lugar. Entendiendo a este grupo como informal, la autora investiga, al mismo tiempo, cómo las personas que conforman los Chavos constituyen y acceden a determinado tipos de recursos simbólicos, materiales y sociales.

En Pensar la ciudad de lugares desde el espacio público en un centro histórico Patricia Ramírez nos invita a transitar por el Centro Histórico de Coyacán de la ciudad de México para reflexionar sobre las transformaciones del mismo y observar qué tipos de nuevos procesos sociales están apareciendo en el interior de sus plazas.

Miguel Ángel Aguilar, en Recorridos e itinerarios urbanos: de la mirada a las prácticas, enfatiza el uso de la fotografía para el análisis de los lugares comunes de la ciudad de México. Los datos aportados a través de las imágenes, conjuntamente a las encuestas, sirven al autor para elaborar una serie de “texturas” sobre esta megaurbe que son analizadas desde dos ejes: el color de la ciudad y los contactos que realizan los cuerpos en ella.

En el capítulo De flâneur a consumidor: hacia una fisonomía del transeúnte en las ciudades contemporáneas, Daniel Hiernaux-Nicolas reflexiona sobre la desaparición de la figura benjamiana del flâneur en el contexto urbano de la actualidad mediante un recorrido histórico sobre la comercialidad en la urbe y el papel que jugaba y juega esta figura.

César Abilio Vergara titula su apartado Niveles, configuraciones y prácticas del espacio. En él propone una metodología para el análisis del espacio que ejemplifica a través de prácticas y representaciones sociales construidas en el interior de seis espacios diferentes y alejados: los mapas, los cambios de residencia en el Québec, el proceso de construcción simbólica e identitaria de Tepito, las marcas/tatuaje en el consumo cultural de los jóvenes de Santiago de Chile, los rituales contra la suciedad en Perú y las concentraciones de las Madres la Plaza de Mayo y los HJOS de Argentina.

Y finalmente, Sergio Tamayo y Xóchitl Cruz en Espacio etnográfico, hermenéutica y contexto socio-político: un análisis situacional reflexionan sobre la cultura política y cómo esta se hace presente en la ciudad a través de la apropiación y la transformación del espacio público.

Con este recorrido, repleto de aportaciones y de reflexiones sobre la urbe, los/as autores/as de Pensar y habitar la ciudad nos invitan a conocer y a pasear las ciudades latinoamericanas y, al mismo tiempo, nos ofrecen, a aquellos/as que nos dedicamos a investigar el ámbito urbano, unas herramientas metodológicas que podemos utilizar para descubrir los detalles de la ciudad y los procesos sociales que en nuestros trayectos diarios nos pasan desapercibidos.