Athenea Digital - num. 10 otoño 2006-

Infancia en riesgo, una máquina paradojal
La construcción semióticomaterial de la infancia en riesgo en Cataluña


Rodrigo Prieto Drouillas

Universitat Autònoma de Barcelona
rapdrouillas@yahoo.com.mx

 

En esta investigación abordamos la noción de infancia en riesgo, específicamente, como se construye, qué significa, en qué supuestos se fundamenta y cuáles son sus implicaciones. Para responder estas preguntas nos articulamos con las fuentes o espacios que nos parece que tienen mayor influencia en la construcción del concepto: el conocimiento teórico en torno al tema, (textos, autores…), La Convención de los Derechos del Niño de la UNICEF, las leyes que tienen que ver con la infancia en el Estado español en general y en Cataluña en particular, y las distintas entidades que forman parte de la red de protección de la infancia en este territorio.

Para realizar este abordaje utilizamos como herramienta teórica principal, lo que hemos llamado el “dispositivo del riesgo”, constructo que articula las nociones de saber-poder, riesgo y gobernabilidad.

El dispositivo del riesgo

El dispositivo del riesgo es un mecanismo de control social que, basado en una serie de saberes sobre la infancia, define los límites de lo posible para la vida de los niños y sus familias, legitimando al mismo tiempo, el poder de intervenir sobre quienes se salgan de ellos, para encauzarlos hacia un futuro deseado.

Se trata, por tanto, de un mecanismo que

Respecto del niño, el dispositivo del riesgo

Socialmente hablando, el dispositivo del riesgo

Articulación helicoidal

Este concepto describe el procedimiento que utilizamos para realizar esta investigación, el cual consiste en un recorrido que permite pasar varias veces por un mismo punto (tema, pregunta, argumento), pero cada vez desde una perspectiva diferente.

En esta investigación hicimos 4 grandes giros helicoidales. En el primero nos articulamos con las diferentes fuentes y espacios que mencionábamos al comienzo, para construir colectivamente un mapa de la red de protección de la infancia local; el segundo giro fue la sistematización de los temas que aparecieron en esas articulaciones iniciales; en el tercero, buscamos diferentes trayectorias de niños que hayan sido atendidos por la red; y en el cuarto giro elaboramos un relato comprensivo para responder las preguntas iniciales de la investigación.

Una lógica maquínica

Lo que para Hacking es una matriz, para nosotros es una máquina, por tanto, entendemos que la noción de “infancia en riesgo” es como una máquina con distintos engranajes que se encadenan para producir un sujeto determinado.

Los engranajes de esta máquina son:

El marco ético político en que se fundamenta la noción, el cual se caracteriza por a.- Un sistema económico capitalista, neoliberal y globalizado, b.- que apunta a la búsqueda del máximo beneficio, al menor costo posible, y c.- que promueve el consumismo, la competitividad y el individualismo.

El campo temático de la “infancia en riesgo”, donde cada uno de los conceptos contenidos en la noción tiene sus respectivos desarrollos. Sobre la infancia, coexisten dos visiones: aquella que la considera como la etapa de los “aún no” (adultos, responsables, autónomos); y por otra, que fue legitimada por la Convención de los derechos del niño (en 1989) y que presenta a los niños como sujetos con derechos. En relación al riesgo, también coexisten dos nociones: aquella que se refiere a la probabilidad de que ocurra algo negativamente valorado; y otra para la cual el riesgo es sinónimo de “oportunidad”, para alcanzar algunas metas o bienes deseados.

El Estado y las leyes que éste elabora para organizar y gestionar las temáticas de la infancia en su territorio. En teoría, estas leyes están inspiradas en la Convención de los Derechos del Niño, a la que el Estado Español está suscrito. Concretamente en el ámbito de protección de la Infancia en Cataluña, la Ley establece que todos los esfuerzos deben favorecer el desarrollo integral de la personalidad del niño.

La materialización de esas leyes y reglamentos en unas determinadas instituciones, concretamente en este caso, en la red de protección de la infancia, como herramienta para gestionar las situaciones problemáticas de los niños y niñas del país.

El quinto engranaje está constituido por las lógicas de funcionamiento económico y político cotidiano, que configuran las relaciones entre los distintos actores que intervienen en los procedimientos a través de los cuales se gestionan las situaciones consideradas de riesgo para la infancia. Entre estas lógicas figuran, por ejemplo, la dinámica electoral, la distribución de los presupuestos y la lógica de los proyectos.

Existen además otros dos elementos de esta máquina que vale la pena destacar.

Esta máquina está formada y es gestionada por personas y para personas, que no siempre están de acuerdo con su funcionamiento y sus resultados, por eso la cuestionan, critican y boicotean, es decir, resisten.

Los niños y sus familias son, al mismo tiempo, la materia prima y el producto de la máquina, los cuales, en teoría, debieran ajustarse a la imagen del ciudadano modelo de Rose. Pero esto no siempre ocurre, pues esta materia prima está viva, piensa, siente y actúa, por lo tanto, influye también sobre la máquina por la cual es construida. Esto es lo que Hacking llama “efecto Bucle”.

Como fruto de la articulación del dispositivo del riesgo y la lógica maquínica que actúan en el ámbito de la infancia en riesgo, elaboramos un relato comprensivo que nos permitió responder las preguntas iniciales de esta investigación, así como dar cuenta del carácter paradojal de la red en que se materializa la noción de “infancia en riesgo”, en Cataluña. A continuación comentamos los aspectos principales de dicha característica.

A partir de estas paradojas, nos parece que la máquina de la infancia en riesgo se justificatotalmente para aquellos casos de maltrato y abuso en que los niños no tienen ninguna posibilidad de resistencia o defensa.

Sin embargo, aún en estos casos, esta máquina semiótico material tiene unos efectos de control sobre la vida privada de las familias –especialmente de aquellas empobrecidas- que nos llevan a cuestionarnos sobre las consecuencias de discriminación, estigmatización, patologización y desigualdadque reproduce, las cuales contradicen descaradamente los principios de protección y desarrollo infantil que habitan en sus fundamentos.

Por este motivo creemos que en esta es una máquina compleja, que debemos y queremos seguir estudiando, con el fin de profundizar nuestra mirada sobre sus implicaciones para quienes son su materia prima y producto: los niños y sus familias.

Referencias

Ariès, Philippe (1960). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Ed. Taurus. Madrid, 1987.

Beck, Ulrich (1992). La sociedad del riesgo. Barcelona, Paidós Ibérica 1998.

Casas, Ferrán (1998). Infancia, perspectivas psicosociales. Paidós. Barcelona, 1998.

Decret 2/1997, de 7 de gener, pel qual s'aprova el Reglament de protecció dels menors desemparats i de l'adopció, modificat parcialment pel Decret 127/1997, de 7 de maig. En Diari Oficial de la Generalitat de Cataluña, núm. 2307, de 13-01-1997. Barcelona, 1997.

Foucault, Michel (1969). La arqueología del saber. Siglo XXI. Madrid, 1991.

Foucault, Michel (1975). Vigilar y castigar. Ed. Siglo XXI, México, 2000.

Foucault, Michel (1978). Gubernamentalidad, en Foucault et al, (1991). Espacios de poder. Ed. La Piqueta Nº 6, Madrid.

Goffman, Erving (1961). Internados. Amorrortu. Buenos Aires, 1998.

Goffman, Erving (1963). Estigma. Amorrortu. Buenos Aires, 2000.

Hacking, Ian (1998). ¿La construcción social de qué? Barcelona. Paidós. 2001.

Haraway, Donna (1991). Ciencia, cyborgs, y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid, Ed. Cátedra, 1995.

Haraway, Donna (1992). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. En Política y Sociedad, 30, pp. 121-163. Madrid, 1999.

Rose, Nikolas (1996). Inventing ourselves. Psychology, power, and personhood. United Kingdom. Cambridge University Press. 1998.

Spink, Peter (2003). Pesquisa de campo em psicología social: uma perspectiva pós-construccionista. Documento de trabajo no publicado del Programa de Pós-graduaçấo em Psicologia Social. Pontificia Universidade Católica. Sao Pấulo, Brasil.

Unicef (1989). Convención Sobre los Derechos del Niño. Extraído el 1 de mayo de 2005 de http://www.unicef.org/spanish/crc/crc.htm