Athenea Digital - num. 10 otoño 2006-

Los caminos de los niños y niñas de Roquetes

Maria Ximena León Beltrán
Natalia Naranjo Ramos
Telma de Toledo Pereira

Master de Intervención Ambiental: Persona, Sociedad y Gestión
natalianaranjoramos@yahoo.es

 

Introduccón

El espacio público cualificado es esencial para que la ciudad cumpla su función iniciática de socialización de los niños y niñas, adolescentes y jóvenes, de colectivos marginados o considerados “de riesgo”, quienes más necesitan del espacio público, su calidad, accesibilidad y seguridad quienes son generalmente, los que tienen más dificultad para acceder o estar. (Borja, J. 2003) Es necesario recuperar la ciudad y el espacio público como lugar de encuentro; debe garantizarse su uso por todos y todas. Es entonces importante que el espacio público tenga cualidades formales, como continuidad en el espacio urbano y la facultad integradora del mismo, sus formas, diseños, materiales y adaptabilidad en el tiempo; que facilite una movilidad más amable que promueva el encuentro y el intercambio de ideas a través de la puesta en marcha de iniciativas integradoras y participativas.

Francesco Tonucci, promotor de “la ciudad de los niños”, laboratorio de participación infantil en la toma de decisiones del gobierno local,recomienda centrarse en acciones que permitan un entorno óptimo para el desarrollo de niños y niñas, ya que “la ciudad representa hoy en día el ambiente natural de muchos niños y niñas, es el lugar donde nacen, crecen y se desarrollan“(Tonucci, F.; Rissotto, A., 1998).

Dentro de las acciones que se llevan a cabo, la iniciativa de caminos escolares, que se inscribe en el marco de la Carta Europea de los Derechos del Peatón, de 1988; y que en 1994 integró las propuestas del movimiento de Ciudades Libres de Coches, ”es una propuesta de educación para la movilidad que pretende favorecer un acceso seguro y agradable de ida y vuelta de la escuela y a hacer de la calle un entorno acogedor y formativo para los niños y, por extensión, para todas las personas que circulan por ella”.(Oller, M. 2001). Sirve sobretodo, para educar a los niños y niñas en la conciencia de lo que significa moverse con libertad y autonomía, y en la necesidad de formar parte activa en el diseño de la propia ciudad, en la recuperación del espacio público, cuyo uso es un derecho de todos y una oportunidad para disfrutar. Busca que la calle sea un espacio de juego, de encuentro con los otros, de exploración de lugares nuevos, es decir, un espacio que haga posible adquirir competencias personales a partir de acciones individuales y sociales.

Por ser un proyecto de comunidad, el éxito de su implementación está determinado por la capacidad de implicación del entorno social y de trabajar desde la transversalidad, por lo cual se hace imprescindible la participación de la comunidad local (madres y padres, comerciantes, vecinos, policía local, etc.), técnicos y administración pública.

Los Caminos de los Niños y Niñas de Roquetes, es una experiencia que pretende ir más allá del camino escolar, identificando aquellos lugares de relación del barrio con significado; para generar propuestas de intervención de mejora de la calidad de vida del barrio de manera integral, teniendo como referencia aquellos itinerarios más frecuentes utilizados por niños y niñas.

La participación e involucramiento de toda la comunidad se hace además indispensable, para identificar los problemas que afectan el barrio y que impiden o dificultan que los niños y niñas puedan estar en la calle con seguridad, sin que los padres y madres la perciban como un lugar de amenaza para sus hijos o hijas; es una iniciativa para captar la percepción y opiniones de la comunidad y transformarlas en propuestas de mejora para el barrio.

Se identificaron las rutas e itinerarios más utilizados por los niños y niñas enel barrio,los lugares de relación, juego y encuentro de niños y niñas y el uso que hacen de él, los puntos de riesgo o espacios de conflicto, las demandas y necesidades, se identificó el tipo de movilidad de niños, niñas y acompañantes, se analizaron las rutas y su relación con los centros escolares y los lugares de relación de los niños y niñas en el Barrio de Roquetes. Además, se desarrollaron acciones de difusión para promover la implicación de las personas del barrio en la mejora de la movilidad infantil.

Desde hace unos años atrás esta iniciativa se ha puesto en marcha en varias ciudades europeas, contando a su vez con numerosas experiencias en el mundo que plantean ejes de movilidad para las escuelas, en países como: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Cuba, Chipre, República Checa, Dinamarca, España, Francia, , Grecia, India, Irlanda, Israel, Italia, Kenia, Liechtenstein, México, Namibia, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Pakistán, Filipinas, África del Sur, Corea del Sur, Suecia, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Zambia.

En diferentes lugares de la ciudad de Barcelona ya se han presentado varias experiencias; teniendo como resultado algunos Caminos Escolares en funcionamiento, como es en el caso del: CEIP Tábor (Eixample), Cami Amic dels barris del l’Esquerra de l’Eixample i Sant Antoni, Barri de la Bordeta (Sants-Montjuïc), CEIP Barcelona (Les Corts), CEIP Ferran i Clua (Sant Andreu).

Metodología

1. Análisis documental y recolección de datos: Revisión bibliográfica sobre la temática relevante, otras experiencias, acciones y planes que se están desarrollando a nivelglobal, en el distrito y en el barrio; recopilar información sobre el barrio y su realidad social.

2. Divulgación del proyecto y actividades: Recolección de información y divulgación del proyecto, a través de la detección de informantes claves, trabajo de campo en los centros educativos, encuentros con comisiones de trabajo y entidades del barrio.

Las actividades se focalizaron en los tres centros educativos del barrio (CEIP Antaviana, CEIP Gaudí y CEIP Sant Antoni Maria Claret), las cuales se concretaron con directores y tutores para realizarse con niños y niñas de 3º a 6º grado, según su recomendación. Se organizaron dos sesiones en aula. La primera sesión se realizóun mapa cognitivo. Los mapas cognitivos aluden a un mapa dentro de la mente, a una interioridad mental que se quiere tener reflejada de manera fidedigna al plasmar la representación que cada persona tiene del mundo exterior. (Castro, C. 1999). Los mapas cognitivos son nuestras representaciones mentales de la distribución de nuestro entorno. En este caso, el mapa cognitivo consistió en la representación del barrio por medio de un dibujo, para tener una aproximación de la percepción de los niños y niñas del barrio, al igual que la identificación de los lugares significativos para ellos/as, los cuales se identificaron posteriormente en un mapa grande a escala del barrio. Seguidamente los niños expusieron sus dibujos antes sus compañeros, expresando aquellas cosas que gustan y no del barrio.

La segunda sesión consistió en la realización de un mapa de itinerarios. Cada niño y niña trazó la ruta que hace desde casa hasta la escuela y los espacios de relación del barrio, en dos colores diferentes para cada ruta. Posteriormente cada estudiante presentó su mapa de itinerarios y explicó lo que les gusta o no en la ruta, con el objetivo de identificar las dificultades en ella y recoger propuestas de mejora.

Finalizando la segunda sesión, se explicó y se entregó a los niños y niñas un cuestionario para realizar a manera de entrevista a sus madres y padres. Con esta herramienta se pretendió iniciar un diálogo del tema y la complementación de la información trabajada en aula. El cuestionario fue resuelto en el plazo de una semana, permitiendo que durante el fin de semana lo discutieron y resolvieron de manera conjunta.

Con padres y madres se realizaronademás grupos de discusión para dinamizar y debatir los temas de la movilidad de sus hijos/as, la razón de compañía, la identificación de puntos de riesgo, seguridad del barrio, lugares de relación frecuentados, estado de los equipamientos públicos y propuestas de mejora.

Además de las actividades con los centros educativos, se realizaron reuniones y actividades con grupos, comités, vecinos y vecinas del barrio, para informar de la puesta en marcha del proyecto y fomentar su implicación.

3. Manejo y análisis de información: Se analizó la información adquirida a través de las actividades, se categorizaron y sistematizaron de acuerdo a su carácter y objetivos.

Las actividades en aula tuvieron un doble manejo: Por un lado, la sistematización y el análisis de la información relativa a la percepción del barrio a través de la información del mapa cognitivo en si y los registros de las explicaciones en aula. Y por otro, la sistematización y análisis de la información relativa a los itinerarios a la escuela y a los lugares de relación significativos para ellos.

Se establecieron entonces categorías de información

a) preferencias y gustos de niñas y niños;

b) lugares de relación e itinerarios

La información de los lugares de relación e itinerarios fue comparada y complementada con la de madres y padres, teniendo como base la información dada por niños y niñas.

De las actividades con madres y padres se obtuvieron las siguientes categorías:

a) movilidad y autonomía;

b) preferencia y gustos;

c) percepción de riesgo y necesidades;

d) propuestas de mejora.

 

La información obtenida de los cuestionarios y los grupos de discusión, se comparó y complementó, sistematizando los datos de acuerdo a las categorías expuestas.

4. Elaboración de propuestas: Teniendo en cuenta las actividades realizadas, las observaciones de campo y otras experiencias similares, se sugirieron una serie de propuestas de mejora de espacio público, movilidad, participación, educación e integración social.

5. Retroalimentación y empalme: Devolución de datos recogidos a los participantes directos e indirectos que acompañaron las diferentes etapas del proyecto. Se hizo una presentación del proyecto en el Centro Cívico del barrio con la participación de niños y niñas, ante la comunidad, y se elaboró un informe que recopila todos los resultados y la información analizada, para que se distribuya en los tres colegios, en el Plan Comunitario y en el departamento de Educación del Distrito de Nou Barris. Con esto se buscó la divulgación y retroalimentación del proceso llevado acabo para que consolidara una base para las fases siguientes del proyecto. Se hizo además una presentación en el aula del Master para contactar estudiantes que continúen el proyecto quienes fueron presentados a la comunidad y a los directores de cada colegio.

Resultados

Se contó con la participación de 275 estudiantes de los 3 centros educativos deprimaria, de un total de 800 niños y niñas que asisten a los centros de primaria y escuelas bressol.

Los resultados obtenidos del análisis y la sistematización de la información se obtuvieron por colegio y por barrio. Con relación a las preferencias y gustos de los niños y niñas, los datos se dirigieron principalmente hacia los lugares de relación indicados en los mapas cognitivos, aunque también se refirieron a conceptos e ideas generales. Esta información se tomó en cuenta para definir los lugares de relación significativos para ellos/as, y obtener su percepción del barrio.

En cuanto a los lugares de relación, en general se observó que los niños y niñas tienen noción y buena ubicación general en el barrio. Muchos/as de ellos/as conocen los itinerarios y los lugares, y los saben ubicar en el mapa a escala del barrio. Esto indica que se mueven de manera permanente por el barrio, lo recorren y utilizan de manera intensiva el espacio público. De acuerdo a la información obtenida se elaboró un mapa de lugares de relación por colegio y barrio, de acuerdo a porcentajes de frecuencia. Algunos lugares de relación son utilizados más que otros debido a su carácter y ubicación, como la plaza de Les Roquetes y la Vía Favència, espacios de juego y socialización importantes para los niños y niñas del barrio, señalados en rojo.

Mapa resumen de los lugares de relación de los CEIPs Antaviana, Gaudí y Sant Antoni María Claret

Los itinerarios de niños y niñas en el barrio tuvieron un manejo similar:

Mapa resumen de los itinerarios de los estudiantes de los tres colegios de Roquetes

Los cuestionarios recogidos en los tres centros fueron 164 de un total de 256. Acerca de las preferencias y gustos las madres y padres se refieren a parques, plazas y parques dentro y fuera de Roquetes, instituciones, lugares privados, calles y otros.

Con relación a la autonomía, el 16,5% de los niños y niñas van solos al colegio y el 83,5% va acompañado, de los cuales el 72,3% se refiere a compañía adulta y el resto a compañía de hermanos o hermanas, primos o primas, amigos o amigas.

En cuanto a la movilidad, el 88,41% de los niños y niñas van al colegio a pie; un 8,54% en transporte privado, un 1,22% va en metro o autobús y un 0,61 en bus de barri.

Se detectaron los puntos de riesgo discutidos con madres y padres, y teniendo en cuenta la información de los cuestionarios e itinerarios de los niños y niñas, se priorizaron y definieron, de acuerdo a los accesos a los lugares de relación, elaborando un mapa de puntos de riesgos.


Mapa de puntos de riesgo

Del total de 271 necesidades apuntadas por madres y padres, un 45,59% corresponde a falta de espacios de relación y actividades dirigidas a los niños y niñas; 15,07% falta de equipamientos e infraestructuras; 13,60% falta de limpieza; 10,29% ausencia de semáforosy mejores condicionesde movilidad; 9,93% ausencia de seguridad y vigilancia; 4,78% falta de valores de convivencia; y 0,74% falta de mejora de las condiciones del barrio en general.

De las propuestas de mejora, del total de 280 enunciados, un 28,21% son propuestas de más y mejor vigilancia, 24,64%, mejora de señalización, 20%, mejora de la seguridad vial, 7,86% mejora de infraestructura, 6,79% propuestas generales, 6,43% valores de convivencia y 6,07% propuestas de limpieza.

Discusión y elaboración de propuestas

El proyecto es ambicioso y las líneas de acción pueden ser ilimitadas, lo esencial es el proceso participativo para la concertación de intereses en la comunidad, y la puesta en marcha de actividades creativas para fomentar la integración social y formar ciudadanos y ciudadanas responsables, en un entorno adecuado. Por esto, la implicación de todos y todas a través de los espacios ya existentes y la apertura de uno nuevo para el seguimiento del proceso y el análisis transversal de las acciones es fundamental, además de la implicación del Distrito y la administración pública que brinde posibilidades para la definición de estrategias de desarrollo y mejora de la calidad de vida de la población de Roquetes.

El comité de seguimiento del proyecto debe permitir involucrar agentes de manera igualmente transversal, que pueda posibilitar y apoyar un mejor trabajo en red de las diferentes áreas: educación formal e informal, Ampas, urbanismo y medio ambiente, comerciantes, gente mayor, mujeres, niños y niñas, Guardia Urbana; además de establecer indicadores de seguimiento y mejora.

La priorización de líneas de actuación corresponde el siguiente paso a dar en el proyecto. Para ello, el documento de análisis elaborado tiene como objetivo dar el marco inicialpara los agentes implicados en el proceso: colegios, niños, niñas, vecinos y vecinas del plan comunitario, madres y padres; quienes son agentes promotores para implicar a la comunidad en el proyecto (educación formal, informal, comerciantes, gente mayor, guardia urbana, administración pública...)

Muchas de las propuestas elaboradas, parten de actuaciones locales, como la posibilidad de involucrar a comerciantes, la creación de la figura de “Guías Escolares”, fomentar actividades en las calles, participar masivamente en los espacios ya creados de la comunidad,dar continuidad y apoyar a las campañas de limpieza ya propuestas por el grupo de urbanismo y medio ambiente, la elaboración de un manual de buen comportamiento en el barrio, y el continuo impulso a los espacios educativos que ya existen en el Plan Comunitario.

Las escuelas del barrio tiene un rol social que debe ser potenciado para poder llevar a cabo proyectos que favorezcan tanto la formación de los niños y niñas, como la integración de la comunidad en sí. Para ello se propone trabajar por un currículo transversal, la incorporación delproyecto en sus curriculums y como punto a trabajar en la Agenda 21escolar; y la creación de consejos infantiles.

Es importante además, aprovechar los diferentes espacios que promueven los diferentes planes y programas actuales para involucrar a niños y niñas en los planes de rehabilitación de parques, para tener en cuenta sus necesidades. Un ejemplo práctico de esto, es por ejemplo la recuperación de la cancha de fútbol en el Campillo.

Otras propuestas para mejorar la movilidad, las cuales deben sustentarse en un plan de movilidad que se elabore de manera conjunta con la administración, el plan comunitario, las escuelas, niños y niñas.

La identificación de lugares de relación e itinerarios hace posible una visión global e integral del barrio para dar prioridad a las actuaciones. La relación funcional y simbólica de estos espacios, permite acompañar la vida de la comunidad a través de acciones que faciliten el recorrido a pie y el encuentro, para fomentar valores de convivencia, fortalecer la trama urbana y el sentimiento de pertenencia.

De acuerdo a los itinerarios de niños y niñas de los tres centros de primaria, las calles de acceso a ellos/as y a los lugares de relación significativos; se realizó la siguiente propuesta de los caminos de los niños y niñas para enfocar las líneas de acción:

Mapa propuesto de Los Caminos de los Niños y Niñas de Roquetes

Estos caminos identificados corresponden a muchos de los itinerarios de niños y niñas, el uso de este espacio público debe ser fortalecido y la articulación de los diferentes lugares de relación debe asegurarse.

La identificación de puntos de riesgo permite la atención sobre los posibles riesgos de niños y niñas al caminar en el barrio y las posibles líneas de actuación que se pueden proponer a la administración pública y a la comunidad.

En general de las calles y cruces, se debe mejorar la visibilidad, deben estar despejados, sobretodo en la dirección que vienen los coches: los contenedores no pueden estar antes de ellos, las señales deben estar antes de los cruces y despejadas; despejar los cruces de coches aparcados; despejar aceras de motos y coches aparcados; brindar continuidad en los accesos a los equipamientos del barrio correspondientes a itinerarios de los vecinos y vecinas, niños y niñas; ampliación de aceras para favorecer el camino a pié dentro de los itinerarios (Ver mapa de caminos); mejorar la señalización de niños y niñas en la vía, que estas sean grandes y visibles, las tradicionales no se ven, además que están mal colocadas; los contenedores deben ser colocados de manera que no obstruyan la visibilidad de los cruces.

En los entornos escolares y educativos deben ser lugares unidos al espacio público, con áreas donde los niños y niñas puedan jugar y sentirse tranquilos; que la forma urbanística sea de transición entre la educación formal y los espacios educativos abiertos de la ciudad, libres de coches y con visibilidad hacia las vías de circulación, sin barreras arquitectónicas, fáciles de caminar y conocer.

En las entradas a los colegios mejorar la visibilidad, dejar libre de coches las calles frente a las entradas de los colegios, sin parking en las calles, aprovechar el espacio de parking y ampliar las aceras adecuando un espacio de encuentro agradable de niños, niñas, madres y padres; mejorar señalización, grande y visible, antes de las entradas de acuerdo a la dirección de los coches; mejorar pasos peatonales y educación vial a quienes van en coche a los colegios, normas de comportamiento a la hora de entrada y salida de niños y niñas, límites de velocidad en los accesos a los colegios (30 km/h).

Otras propuestas en cuanto a equipamiento e infraestructura son la potenciación de los centros educativos y recreativos: el Casal, el Centro Cívico, el Ateneu y la Parroquia para ofrecer más actividades a niños y niñas (música, baile, dibujo, deportes…); a través del comité de educación proponer actuaciones conjuntas y complementarias. Además de la adecuación de zonas de juego para diferentes edades, no convencionales: hay juegos infantiles convencionales en el parking o Plaza de Les Roquetes, la Plaza del Ambulatorio y el Parque del Mercado; sin embargo, no hay columpios ni juegos para los niños y niñas de mediana edad. Hay espacios como la montaña cerca al CEIP Gaudí y el parque Pla de Fornells cerca del CEIP Antaviana que pueden acondicionarse con la participación de los niños y niñas.

Muchos de los temas tratados pueden ser objeto de estudio por si solos, sin embargo, una visión global y transversal de la situación es importante para dar un marco inicial al proceso. Las actividades que se desarrollaron en los colegios fueron positivas, es necesario un trabajo más intensivo con madres y padres, así como con los centros de primaria para que sigan el proceso. Aunque se presentaron dificultades en el procesamiento de información al ser esta extensa y abierta en muchos casos, además de las dificultades en el análisis cualitativo de observaciones, entrevistas y la aproximación social llevada a cabo; se considera que la información es representativa y funcional para los objetivos propuestos.

Agradecimientos

Agradecimientos al Plan Comunitario de Roquetes (Carmen, Rubén, Amparo, Marcela), CEIP y AMPA Antaviana, CEIP y AMPA Gaudi, CEIP y AMPA Sant Antoni Maria Claret, Universidad de Barcelona y Universidad Autónoma de Barcelona del Master de Intervención Ambiental: Persona, Sociedad y Gestión; a las madres, padres, vecinos, vecinas, y principalmente a los niños y niñas de Roquetes, que hicieron posible el inicio de este venturoso proyecto.

Referencias

Borja, Jordi. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Castro Aguirre, Constancio. (1999). Mapas cognitivos. Qué son y cómo explorarlos. Geo Crítica / Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. 33. 1 de febrero. Disponible en http://www.ub.es/geocrit/sn-33.htm

Oller, Montserrat (2001). El camino escolar. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.

Tonucci, Francesco y Rissotto, Antonella. (1998). The children’s city. Bulletin of People-Environment Studies. 8/9, 16-24.

 

Para más informacióno para elaborar un proyecto el formulario se encuentra en: www.bcn.es/agenda21/a21escolar