Athenea Digital. número 10- otoño 2006

Lazzarato, M. (2006)
Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid: Traficantes de Sueños.
ISBN: 84-96453-12-X



Jordi Bonet i Martí
Universitat Autònoma de Barcelona
jordi.bonet@uab.es

 

Maurizio Lazzarato, investigador social activista, pensador crítico y miembro del consejo editorial de la revista Multitudes nos muestra en este libro su mejor faceta como polemista teórico, al desarrollar una fuerte crítica a la ontología de raíz hegeliana subyacente en todo marxismo y apostar por una ontología pluralista partiendo de un reexamen de la filosofía de la diferencia surgida en el siglo XIX.

El objetivo principal del libro es fundamentar una política “menor” que de cuenta del acontecimiento, concebido como creación de la novedad, en el contexto de una sociedad de control en la cuál el capitalismo no puede ser explicado a partir de paradigmas estrictamente economicistas. A diferencia de otros escritos del autor centrados en el análisis de la hegemonía de la producción inmaterial (1997), del capitalismo cognitivo (en Blondeau, 2004) o en la emergencia de nuevas formas de protesta política (en Fumagalli, 1999); Por una política menor se construye con una doble voluntad: crítica, por una parte, en su función de aviso para navegantes a fin de advertirnos de la pirueta con la cuál el postoperaismo italiano (Negri y Virno principalmente) intenta superar la metafísica de la substancia, apelando al concepto de multitud (subrayando el singular) y constructiva, por otra; tejiendo hebras de pensamiento crítico que nos permitan repensar la producción de subjetividad fuera del doble vínculo liberalismo-colectivismo.

En este sentido, el libro puede ser leído como un diálogo con autores “del presente” con quién Lazzarato comparte trayectoria intelectual y política, pero discrepa en su proyecto de reactualización del marxismo; y a su vez, como un diálogo con autores “del pasado” rescatados de los marcos interpretativos dominantes de las historiografías al uso, para explotar su potencial crítico.

Si hasta ahora, las principales críticas de izquierda al pensamiento postoperaista provenían de las interpretaciones más petrificadas del marxismo (Bensaid, Callinicos), de relecturas lacanianas de Hegel (Zizek, 2003) oGramsci (Laclau, 2005), la crítica de Lazzarato se articula desde campo “amigo”, aunque no por ello deje de ser menos lacerante, ya que apunta al corazón de la argumentación del post-marxismo, denunciando su incapacidad de liberarse de la dialéctica amo-esclavo y su sometimiento a la lógica de la totalidad.

Frente a la secuencia Maquiavelo-Spinoza-Marx propuesta por Negri (2002) como hilo rojo de una modernidad alternativa, Lazzarato nos propone aquí una genealogía diferencialista que, partiendo de Leibniz, continuaría en Nietszche, Bergson, Tarde, James, Bakhtin para alcanzar su zenit en la propuesta de Foucault-Deleuze. El autor continua así la senda del proyecto deleuziano, el trazado de una cartografía intempestiva a partir de un pensamiento que no reduzca la diferencia a la lógica de la identidad, y lo prolonga en sus reverberaciones políticas para dar cuenta de la emergencia de los nuevos procesos de resingularización política emergentes: Seattle, los intermitentes del espectáculo,...

Precisamente, una de las ideas fuerza que subyacen al libro es su fidelidad a la propuesta deleuziana sin necesidad de filtros postoperaistas. Para ello, recupera conceptos claves del pensamiento de Deleuze y Foucault, -como multiplicidad, acontecimiento, expresión, virtual, minoritario-mayoritario, molar-molecular y biopolítica-biopoder- resignificándolos y alumbrando a partir de ellos la emergencia de nuevos ciclos de protesta social, identificados por el autor como movimientos postsocialistas. Este anclaje en Deleuze, es el que le permite dibujar la línea de partición de aguas entre el marxismo y el pluralismo, es decir, entre una ontología de la producción y una ontología de la creación.

A mi parecer, desde la psicología crítica, el libro tiene un doble interés: en primer lugar, nos permite releer autores tan familiares al quehacer psicológico con una nueva luz, tal es el caso William James o Gabriel Tarde (reducidos por la historia dominante a sus roles como padre del funcionalismo y precursor de la psicología social respectivamente). Asimismo, la propuesta neomonadológica en que se basa el autor (es decir, la monadología leibniziana descabezada del ocasionalismo divino según la lectura de Tarde) rompe con la dicotomía individualismo-holismo, abriendo las puertas a una reinterpretación del modelo conexionista, en qué el individuo ocuparía el lugar de una subjetivización imposible, como resultado de la intersección de flujos en la multiplicidad de redes que constituyen el cerebro colectivo. Sin embargo, sorprende que en el desarrollo de su línea argumentativa, no se referencien los debates cyberfeministas, que han ahondado en esta cuestión más allá de la consabida mención del cyborg harawayano.

Además, considero que la reactualización de la propuesta de Tarde de pensar la sociedad como un cerebro colectivo, en qué los cerebros individuales constituirían sus células, nos permite incorporar al acervo de la psicología crítica algunas de las aportaciones substantivas desarrolladas en el campo de las ciencias cognitivas, sin reducirlas al determinismo cognitivista dominante en psicología.

Sin embargo, el interés del libro no reside únicamente en la caracterización del modelo de subjetividad propuesto, sino que aborda también uno de los debates que recientemente ha ocupado un lugar clave en el pensamiento de inspiración foucaultiana: la biopolítica en el seno de las sociedades de control. En este sentido, el autor se aparta de las conceptualizaciones biologicistas (que reducen la vida al hecho biológico), como la sustentada por Agamben (1998) o Negri (2002, 2004), para recuperar partiendo de los últimos escritos de Foucault (2004a y 2004b) una noción de biopolítica como gobierno a distancia, lo que abre un espacio para incluir en su desarrollo dimensiones como la memoria, el lenguaje y el cerebro.

En su conjunto, el libro presenta una fuerte solidez teórica, sin embargo flojea en su anclaje empírico, a pesar de que el autor sea un reconocido investigador y haya realizado notables investigaciones acerca de las cuencas de producción inmaterial en París y sobre el movimiento de los intermitentes del espectáculo.

No realizaría esta crítica si el libro fuera un ensayo puramente filosófico, sin embargo existe una decidida voluntad del autor por conectar sus hipótesis con las dinámicas sociales presentes. Pero, a diferencia del gran número de fuentes teóricas utilizadas, los hechos sociales se enuncian como ejemplificaciones, de manera que no permite a la lectora corroborar la plausibilidad de sus propuestas. De todas maneras, este decalage, habitual por otra parte en la literatura científica postmoderna, más que deslegitimar la interpretación propuesta, considero que debe servirnos de advertencia acerca de la necesidad y urgencia de desarrollar investigaciones de campo que pongan a prueba las hipótesis teóricas contenidas.

Finalmente, en mi opinión, permanece la duda de si a partir de una ontología pluralista fundamentada en una teoría de la exterioridad de las relaciones podemos reconocer la existencia de las relaciones de desigualdad. O en otras palabras, si más allá de su potencial explicativo a fin de dar cuenta de las nuevas formas de movilización política, el pluralismo es suficiente para generar nuevos horizontes emancipatorios; o como tantas veces sucede, en el gesto de arrojar el marxismo por la borda, no hayamos arrojado tambien al niño.

Referencias

Agamben. G (1998) Homo sacer. Valencia: Pre-Textos

Blondeau, O. et al. (2004) Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños

Foucault, M. (2004a) Securité, territoire et population: Cours au college de France 1977 -1978. Paris: Seuil

Foucault, M. (2004b) Naissance de la biopolitique: Cours au college de France 1978 -1979. Paris: Seuil

Fumagalli, A.et al. (1999) Tutte Bianche. Disoccupazione di massa e reditto di cittadinanza. Roma: Derive Approdi

Laclau, E. (2005) La razón populista. México: Fondo de Cultura Económica

Lazzarato, M. (1997) Lavoro immateriale e soggetivittà. Verona: Ombre Corte

Negri, A. y Hardt, M. (2002) Imperio. Barcelona, Paidós

Negri, A. y Hardt, M. (2004) Multitud. Madrid: Debate

Zizek, S. (2003) A propósito de Lenin. Política y subjetividad en el capitalismo tardío. Buenos Aires: Atuel