Athenea Digital - num. 0 abril 2001-

Las estrategias de normalización en la escuela moderna

Guillermo Vánegas
Programa de Doctorado en Psicología Social
Universidad Autónoma de Barcelona

 

El primer capítulo esta constituido por tres apartados en  los que  se abordan  las condiciones de posibilidad que dieron lugar a la construcción del discurso educativo. En la primera parte se  expone de manera sucinta el dispositivo que se utilizó   para efectuar la  descripción arqueológica. En esta sección se exponen  los elementos conceptuales que  permitieron pensar las formas de enunciación del discurso educativo, la manera en que se fabricaban los objetos de la educación y las instituciones que producían. No se  intenta reconstruir el pasado a la luz del presente sino reflexionar el  presente desde las referencias del pasado, y de esta manera, reconocer las diferentes formas de subjetividad que preceden al discurso educativo actual.

En segundo apartado se describe, en un intento de otorgar voces al pasado, el lugar que las diferentes culturas conceden al proceso educativo, la manera en que construyeron sus objetos de enunciación, las formas discursivas que lo nutrían y los efectos que las estrategias implementadas generaban; en otras palabras, qué tipo de mentalidad y de realidad construían.

De esta manera describiremos las modalidades de la Paideia griega y las características de la Schola romana; más tarde, nos internaremos en el mundo medieval, las peculiaridades del  monasterio devenido escuela, pasando por el surgimiento de las artes liberales hasta la constitución de la universidad y la aparición de la escolástica; por último, revisaremos algunos eventos significativos del renacimiento, los cambios de discurso que produjo y cómo la ilustración generó un nuevo tipo de mentalidad, cuyos efectos aún resentimos.

En el tercer apartado, más cercanos en el acaecer histórico, se describen  las condiciones que permitieron la emergencia de la escuela pública tal como la conocemos en la actualidad. En éste último apartado,  el autor se centra en tres elementos, que a su juicio fueron esenciales en el devenir de la escuela pública: la invención de la infancia, la reestructuración de la familia y la fabricación de la mentalidad burguesa.

En el segundo capítulo el texto describe las condiciones que permitieron el surgimiento de la escuela pública, en este acercamiento fue preciso partir de lo que Foucault llamó el surgimiento de las Ciencias  Humanas, es decir, de la constitución del hombre como objeto de una nueva episteme. Esto nos permitió pensar la aparición de la escuela moderna en un contexto y en unas relaciones de poder distintas a las que habíamos descrito en el  recorrido arqueológico. Ahora bien, con la consolidación de pensamiento moderno y las nuevas formas de producción se requería de estrategias innovadoras, y de dispositivos que posibilitaran la construcción de un nuevo tipo de mentalidad en sincronía con la nueva sociedad industrial y los nuevos modos de producción.

Así, orientados por la propuesta del hombre como invención reciente se llega  a dos conceptos que soportaran sus ulteriores reflexiones. Los conceptos de biopolítica y el de gobernabilidad; el primero centrado en el cuerpo como una  máquina moldeable, además del cuerpo como especie; el segundo, entendido como las providencias que el Estado debe tomar para establecer  la vigilancia y el control de la población, creando las instituciones, los  procedimientos y  las disciplinas que le posibiliten la administración de la misma.

La escuela pública obligatoria y gratuita aparecerá como la estrategia más lograda de la que se valdrá la sociedad disciplinaria para fabricar la mentalidad del hombre moderno.

En tercer capítulo se aborda el establecimiento de las sociedades disciplinarias,  se intenta cercar sus características y los efectos que la misma  produce en la sociedad actual. Aquí transitaremos desde el método genealógico a la constitución de la sociedad escolar normalizada, pasando por la descripción de sus características y los fundamentos que la sostienen; observaremos las estrategias y los dispositivos de que se vale el poder para la fabricación del cuerpo y  de la mentalidad del sujeto normalizado. Este trabajo apunta a establecer las condiciones de análisis, que posibiliten dar cuenta de la sociedad escolar en la actualidad, utilizaremos como herramienta de trabajo el método genealógico y  nos apoyaremos en los presupuestos teóricos que sostienen el modelo disciplinario.

Para cerrar este tercer capítulo se describen las relaciones de poder y el surgimiento de las disciplinas, a fin de dar cuenta de la forma en que éstas modelan al sujeto moderno; visualizando cómo se transforma el cuerpo, el papel de la mirada en la fabricación de la subjetividad y la nueva sociedad transparente que la modernidad  requiere para su óptimo funcionamiento.

En nuestro último capítulo se intenta objetivar la manera en que se materializa el proceso de normalización en la institución educativa tradicional. Para tal efecto abordaremos esta temática en dos apartados:

En el primero se desarrollan algunas ideas generales sobre la institución educativa, su contexto y el entramado institucional en el que se encuentra inmersa. Este contexto tendrá como objetivo brindar las condiciones de posibilidad que  permitan describir los eventos y las relaciones que se suceden en las  aulas de las escuelas.

En el segundo espacio se busca establecer el vínculo entre las propuestas expuestas en el capítulo anterior sobre el proceso de normalización y los eventos que acontecen en el interior del aula. Se describen  los dispositivos expuestos en el segundo apartado sobre las sociedades disciplinarias, tratando de ejemplificar las distintas maneras en que las disciplinas construyen la subjetividad de los alumnos.

Se detalla  de la cotidianidad del aula escolar, se incursiona  en la escuela profunda, en  la escuela por dentro, se expone cómo los actores, maestros y alumnos, construyen día a día su realidad; realidad que no está al margen de las relaciones de poder, sino atravesado por éstas, relaciones de poder que logran su máxima eficacia al materializarse en los dispositivos de normalización que sirven de escenario a la noble tarea educativa. Así, en el texto de enuncian  algunos de los eventos escolares donde se hacen manifiestos los mecanismos de normalización,la finalidad apunta a establecer un vínculo entre las propuestas disciplinarias y las experiencias recogidas en el aula de clases.

Sintéticamente podemos decir que este trabajo tiene como intención hacer manifiestos los algunos de los  dispositivos que participan en la fabricación del la mentalidad moderna.